El mundo de la música ha sabido incorporar las ventajas que aporta la publicidad, la mayoría la utiliza para auto-financiarse. Un ejemplo claro de este hecho es Spotify, una aplicación que permite la escucha de canciones vía streaming. Desde su creación en 2006 ha tenido un crecimiento notable dentro de este sector y que ha logrado mantenerse muy bien gracias a su propuesta empresarial, a España llegó en el año 2008 y parece haber encajado muy bien con el público joven.
Cuenta con tres propuestas diferentes, de las que destaca la gratuita, en la que se podrá utilizar la aplicación pero con publicidad. Las otras dos propuestas son de pago, y no llegan a ser un porcentaje demasiado alto que represente a los usuarios (entre un 15-20 %). Parece ser que la mayoría de los ingresos que obtienen los consiguen a través de la publicidad que emiten con el servicio gratuito, parte de esos ingresos están destinados a pagar los derechos de los artistas.
De esta manera la empresa es capaz de seguir proponiendo de manera eficiente sus servicios gracias a los ingresos que obtiene de la publicidad, pero por otro lado los usuarios obtienen dichos servicios de forma gratuita debido a que aceptan la aplicación con publicidad, cosa que parece no molestarles demasiado.
En una situación normal, las personas suelen rechazar la publicidad, o al menos la ven en cierto modo de forma negativa, pero en este caso es distinto, gracias a la publicidad pueden disfrutar de algo que si no lo aceptaran no lo tendrían.
Entonces la publicidad funciona de otra manera en el receptor, y además está obligado a escucharla o verla para tener acceso, por lo que parece muy rentable para las marcas, porque garantizan la presencia de sus anuncios en su público. Los clientes saben perfectamente que sin publicidad no hay música, deciden aceptarla porque saben que tendrán a su disposición cualquier canción que deseen y en el momento que quieran.
Esta nueva forma de ver la publicidad, supone un paso hacia delante en la forma de entenderla y aplicarla, y sobre todo parece que los jóvenes la aceptan de una forma más positiva que la convencional.
No hay que olvidar que la mayoría de los destinatarios de estas nuevas aplicaciones son jóvenes, y por lo tanto, las empresas que tengan como público objetivo a esta franja de edad pueden verse beneficiadas en cuanto a la exposición de sus marcas; es más atractivo para el consumidor “ver” a la marca de esta forma que escuchar una cuña radiofónica por ejemplo.
¿Qué ventajas obtienen las empresas con la publicidad en este tipo de medios? Las marcas se garantizan de esta manera que su publicidad sea más eficiente, puede estar relacionada con los gustos o preferencias del consumidor, seleccionan el público a través de bases de datos sociodemográficas... Además muestran como se adaptan a su público, innovando y buscando la diferenciación respecto a la competencia, aportando una nueva imagen a sus empresas o marcas.
Es importante observar las posibilidades que ofrece la publicidad, ofrece crear nuevas empresas, sectores y financiar su desarrollo, sólo hay que exprimir la forma de hacerla atractiva para que el público la vea de forma positiva como sucede en este caso.
Después de explicar el proyecto Spotify surgen una serie de elementos con los que se podría llegar a elaborar un proyecto de investigación al respecto:
Problema
Hasta ahora los usuarios de Spotify podían optar por la versión gratuita pero con publicidad, pues bien, se ha modificado el servicio “obligando” a coger el servicio premium si quieren disfrutar de Spotify de manera continuada.
Surgen problemas en los usuarios, pero también en los anunciantes y sus respectivas estrategias puesto que la versión básica tendrá demasiadas restricciones y se perderá mucha audiencia.
Surgen problemas en los usuarios, pero también en los anunciantes y sus respectivas estrategias puesto que la versión básica tendrá demasiadas restricciones y se perderá mucha audiencia.
Preguntas
¿Cuál será el futuro de Spotify? ¿Será comprada por Google para desbancar Itunes?
¿Qué pasará con los anunciantes de Spotify y sus estrategias?
¿Qué harán los usuarios de Spotify? ¿Aceptarán la versión premium? ¿Surgirán otras alternativas
que no sean de pago?
Hipótesis
Creo que el público de Spotify aceptará la versión premium, ya que es un servicio ilimitado en cuanto a las horas, o por otro lado, esperarán a que Google lo compre,suponiendo que saquen una versión sin coste alguno.
En cuanto a los anunciantes, tendrán que recomponer sus estrategias, ya que Spotify tiene un público muy fiel y de alguna manera se tendrán que adaptar a los cambios.
Parece que la estrategia de Spotify ha sido clara; poner a disposición de quien quiera una versión de prueba, consiguiendo que la gente se enganche a este servicio para posteriormente obtener beneficios tras la fidelización de su público.
Objetivos
-Conocer el comportamiento que van a tener los usuarios de Spotify.
-Saber si lo que ha hecho Spotify es una estrategia premeditada; que su público comprase en un futuro el premium y así obtener mas ingresos.
-Saber el posicionamiento que tomará Google al respecto: mucha rumorología al respecto, si optará por una plataforma unida o propia, de pago o gratuita, si retocará el sistema...
Justificación
-Entender y comprender la dimensión social de una estrategia empresarial de Spotify.
-Servir de ayuda para conocer las nuevas estrategias que llevarán a cabo los anunciantes.
-En cuanto a Google, comprender si será útil la compra o simplemente lo harían como forma de desbancar a la competencia.
Marco teórico
La principal relación de este estudio con un marco teórico es con el cognitivismo. Trata de estudiar en un primer momento cómo las personas entienden en el mundo en el que viven, se abordan cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas.El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
En relación a este marco teórico, ¿cómo podrían las personas aplicar esta experiencia en un futuro? En el caso de que volviera a suceder otra experiencia similar, el público podría comparar y actuar en consecuencia. Es decir, si por ejemplo Google comprase Spotify, y lo volviera a hacer gratuito, muchos de los usuarios serían capaces de tomar decisiones consecuentes.
Estado de la cuestión
Respecto a este tema, todavía no hay demasiados estudios, pero si que hay una movilización en las redes sociales por parte de los usuarios que se han visto afectados. Algunos ya proponen modelos alternativos y sin publicidad como por ejemplo Grooveshark, Last Fm, Gatunes...
Es obvio que hay un desconciero entre los usuarios de Spotify, ya que este sistema les cambió la forma de escuchar música, ya no había que almacenar la música, pero con la modificación de la versión más baja ha hecho que unos ocho millones de usuarios busquen alternativas, una cifra para nada despreciable.
Diseño de la investigación
Las técnicas de investigación utilizadas por un lado serán cualitativas, ya que se necesita conocer las opiniones que tenga el público objetivo de la marca en profundidad, ir más allá de los números estadísticos. Pero también sería conveniente aplicar técnicas cuantitativas, ya que los problemas a investigar afectan a muchos usuarios y es necesario que la muestra sea representativa.
La investigación se realizará en un período de tiempo concreto, un año, tiempo suficiente para sacar conclusiones relevantes y representativas del objeto de estudio.
Planificación
En cuanto a la planificación, habrán cuatro grandes fases diferenciadas, que ayudarán en la consecución de los objetivos.
A la primera fase se dedicarán seis meses, durante los tres primeros se recogerán los datos relativos a encuestas cuantitativas para comprobar el efecto de la estrategia desarrollada por Spotify, del posible cambio que se pueda dar entre los usuarios de servicios, es decir, que busquen alternativas reales. En esta primera fase, los siguientes tres meses también se realizarán entrevistas personalizadas durante las dos primeras semanas de cada mes, las siguientes dos se dedicarán a los focus group, para conocer en profundidad las opiniones del público objetivo.
En la segunda fase del estudio se destinarán dos meses para ver los efectos reales de la estrategia de Spotify, así como, las posibles alternativas que vayan surgiendo, movilizaciones...
También se pretende realizar una entrevista con Google o con los diferentes posibles compradores del proyecto, o si ya se hubiese hecho efectiva la compra, con los nuevos propietarios.
En la tercera fase, durante dos meses, se interpretarán todos los datos que se hayan recabado durante las dos fases anteriores de forma elaborada y precisa, y finalmente, en la cuarta fase se realizará la evaluación del estudio (durante dos meses).
Presupuesto
Personal:
-Investigador: 1000 euros/mes
-Entrevistador (personalizada): 50 euros/entrevista
-Investigador: 1000 euros/mes
-Entrevistador (personalizada): 50 euros/entrevista
-Entrevistador (cuantitativa): 20 euros/entrevista
-Moderador Focus Group: 50 euros/entrevista
Material:
-Ordenador: 600 euros
-Grabadoras: 100 euros
-Cámara de video: 100 euros
-Reproductor Dvd: 30 euros
Viajes:
-Gasolina: 200 euros/mes
Servicios Técnicos:
-Diseño encuesta personaliza: 200 euros
Material:
-Ordenador: 600 euros
-Grabadoras: 100 euros
-Cámara de video: 100 euros
-Reproductor Dvd: 30 euros
Viajes:
-Gasolina: 200 euros/mes
Servicios Técnicos:
-Diseño encuesta personaliza: 200 euros
Sergio A. Romero Sanz

