Hace un año aproximadamente, se produjo una innovación que ha sido muy importante para el desarrollo de nuevas formas de comunicarse con los públicos sobre todo en el campo musical. Estamos hablando de una técnica que llevó a cabo el grupo español Marlango. La novedad consistía en la realidad aumentada, una herramienta tecnológica quizás poco conocida: consiste en un conjunto de elementos que hacen que se cree otra nueva realidad de forma virtual, añadiendo elementos a la física ya existente. Puede haber una confusión con la realidad virtual, pero se diferencia en que la ampliada no se sustituye una realidad por otra, si no que se añaden elementos combinando unos con otros.
Heineken fue la marca encargada de llevar a cabo el proyecto, apostando por nuevas formas de creatividad en la música, pero personalmente añadiría nuevas formas de comunicarse con sus fans, hacerles ver que se preocupan por ellos, que se arriesgan y están a la última con nuevas tecnologías, y sobre todo y lo más importante que son pioneros e innovadores. Ya que fue el primer grupo musical en nuestro país que llevaba a cabo un proyecto de tales características. El grupo encargado de llevar a la acción la idea fue Marlango, liderado por la conocida Leonor Watling, aprovechó la oportunidad para promocionar su cuarto álbum llamado: “Life In The Treehouse”, así como su concierto de la temporada de “Heineken Music Selector”.
La acción consistía en que a través de la técnica de la realidad aumentada, los seguidores del grupo podían ser una parte importante del escenario de la web que lanzaron, ya que podían manejar a los protagonistas de la banda española a través del movimiento del ratón. A la vez que interactuaban con ellos, éstos iban explicando diversas informaciones de interés, como por ejemplo el origen de los temas del disco, el día de los conciertos… Todo ello de una manera muy realista y fluida, ya que en ocasiones, cuando el seguidor no movía el ratón, los propios cantantes incitaban al movimiento con frases como: “Me aburro”.
En la actualidad hay diversas maneras de lograr una realidad aumentada, pero en el momento de esta acción, el conocimiento y los medios eran menores. Los propios protagonistas explicaban las instrucciones de uso fácilmente: simplemente había que imprimir un código bidi que se podía encontrar en la propia página y capturarlo con la web cam. Así, el seguidor, desde su propia casa y con la ayuda del código bidi podía hacer que los cantantes se movieran por todo el escenario, aumentar o disminuir de tamaño, y por supuesto dar información acerca de ellos, el disco y su concierto.
El proyecto que inició Heineken con la colaboración de Marlango, fue una idea muy buena que posiblemente haya marcado un antes y un después en la comunicación de los grupos de música con sus públicos. Y no sólo a nivel musical, ya que hoy en día ya se están desarrollando numerosos proyectos que tienen como herramienta principal la realidad aumentada. Muy probablemente, no será necesario entrar a una tienda para saber su contenido, ya que a través de aplicaciones de este tipo de tecnología se podrá conocer desde el exterior, con el simple uso del móvil. Una idea que permitirá a numerosos grupos desconocidos darse a conocer tanto físicamente como musicalmente. Una herramienta con un gran potencial.
En este caso vuelve a ser una conocida marca de cervezas la encargada de innovar para lograr atraer a personas a sus conciertos, a través de sus protagonistas musicales.
Quizás es el impulso que necesitaba tanto la música y los grupos, aprovechando las diversas posibilidades tecnológicas para innovar y lograr crear nuevas formas de comunicación y publicidad con sus públicos.
Sergio Gómez Ventura
