Aunque actualmente veamos la tecnología 3D como al alcance de todos, hace un par de años esta práctica no era tan habitual, sobre todo en el ámbito de la música, ya que en el cine era más conocida.
El grupo alemán de moda Tokio Hotel, realizó una gira innovadora que se salía de los conciertos típicos multitudinarios físicos en diferentes ciudades de todo el mundo, debido a la asociación con Media Markt.
La banda asistió a distintas sucursales de Media Markt y Saturn en Europa donde realizarían sus conciertos, pero la novedad consistía en que los componentes del grupo no aparecían físicamente en el escenario, sino que se mostraron conciertos únicos olográficos de 3D, donde eran representados por hologramas, nunca vistos antes en Europa. La banda parecía que estaba en directo tocando canciones de su último disco, durante unos 25 minutos, pero se trataba de grabaciones que realizaron anteriormente con técnicas especiales en Londres. Estos conciertos se hicieron de forma gratuita y accesible a cualquier público.
El tour virtual arrancó en Berlín, pasando por las ciudades españolas de Sant Cugat, Barcelona, y Majadahonda, Madrid y concluyó con un tradicional concierto con los cantantes de carne y hueso cerca de París.
Fue una destacada parte de la campaña de promoción del nuevo álbum de Tokio Hotel, Humanoid, a la par que innovadora, pues era la primera vez que se podía ver en Europa unos conciertos virtuales.
El único grupo que les saca ventaja, es el famoso “Gorillaz”, conocido por sus originales videoclips, así como sus presentaciones a los medios. Fue en el 2005 cuando en los MTV Europe Awards fue la primera presentación en vivo de Gorillaz, con un sistema de estilo holográfico tridimensional con el cual se podían presentar personajes de dibujos animados en el escenario. Su aparición en estos premios fue calificada como "primera actuación holograma 3D del mundo” uno de los aspectos más destacados de estos premios. Después anunciaron sus planes para realizar giras holográficas en vivo, pues “se pueden hacer varias giras ya que los miembros pueden duplicarse a voluntad”.
La diferencia de los hologramas de Gorillaz, con los de Tokio Hotel, es que los de estos últimos son las réplicas exactas de los cantantes en carne y hueso, los Gorillaz, siempre se escondían bajo unos dibujos animados.
Tokio Hotel ha sabido cómo utilizar esta técnica innovadora, pues les ha sido útil a la hora de la promoción, ya no solo promueven la venta de su último disco, sino que además, con esta mini gira, está dando a conocer a su público, gratuitamente, cómo serán los conciertos de este nuevo álbum.
Promoción “cómoda” para ellos, pero realmente efectiva, sino, comprueben el éxito del Tour Virtual.
Pero después de conocer esta experiencia, pueden surgir una serie de preguntas y con ellas un problema principal, y es qué repercusión tendrá en un futuro este tipo de promoción. Para resolver este problema realizaremos un proyecto de investigación.
Nos planteamos una serie de preguntas:
- ¿Ha pensado Tokio Hotel en su público?
- ¿Por qué ha elegido los hologramas para promocionarse?
- ¿Gustará a su público?
- ¿Preferirán un holograma o a sus ídolos en carne y hueso?
- ¿Qué pasarán con los conciertos si este fenómeno triunfa en un principio?
- ¿Es una forma de innovación para llamar la atención o para “acomodarse”?
Las nuevas formas de promocionarse han llegado bien, y han conseguido alcanzar a su público, pero ¿perpetuará en el futuro? Al público le gusta lo nuevo, pero ¿hasta qué punto? Que tu grupo se convierta en un holograma hace que no lo tengas el día de su promoción en carne y hueso. Creemos que es preferible poder tocar a tu ídolo, o por lo menos tener la esperanza de hacerlo, que ver una pantalla gigante con él reflejado.
Estas preguntas a lo que llegan es a una investigación prospectiva, trataremos de anticipar el comportamiento de un fenómeno en el futuro, pues conocemos lo que se está haciendo, pero no sabemos cuál será su repercusión.
Con estas preguntas nos planteamos una hipótesis: “Tokio Hotel ha querido innovar en su promoción, ha conseguido llamar la atención, pero no se ha preocupado en el futuro y en lo que querrá su público”. “Puede ser una forma de acomodarse y estar más tranquilos en la etapa de su promoción, el trabajo lo hace los hologramas, ellos mientras, pueden descansar en sus casas.”
Lo que nos proponemos conseguir, nuestro principal objetivo, es averiguar qué es lo que prefiere el público de Tokio Hotel, un holograma o a su grupo favorito en carne y hueso. Esto nos dará la suficiente información para saber si los hologramas continuarán en el futuro, pues si la gente lo que quiere es ver en directo a su grupo, no seguirán utilizando esta técnica; y también la eficacia de la promoción, si siguen queriendo lo mismo, esta idea de los hologramas, no habrá tenido mucho éxito.
Esta investigación tendrá una importancia profesional. Va dirigida especialmente al ámbito musical, pues la utilidad del estudio consiste en determinar a los músicos, podemos decir que a Tokio Hotel en concreto, si merece la pena utilizar este tipo de promoción, por qué, cuánto tiempo será útil, etc. Realizando esta investigación, los artistas pueden valorar si esta técnica resulta apropiada para sus promociones.
Este estudio a realizar se puede relacionar con una corriente científica, en este caso, el conductismo. Queremos averiguar qué prefiere el público para así obtener información sobre si este tipo de promoción tendrá validez en un futuro, que mejor manera de sacar información que utilizando el conductismo. Es una corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). Observaríamos el comportamiento de las personas en el tipo de promoción que está utilizando Tokio Hotel, estudiaríamos sus estados de ánimo, sus intereses en ir a estas promociones y las compararíamos con sus estados de ánimo e intereses en otro tipo de promoción donde su grupo favorito estuviese presente y no en hologramas. Así también descubriríamos si el individuo se adapta al cambio o es más reacio.
Este tipo de promoción se ha visto anteriormente, como se ha comunicado en la experiencia, en otro tipo de banda de rock, como es Gorillaz, la cual tuvo mucho éxito al utilizar los hologramas, pero, como ya dijeron antes de su gira por USA, consideran a esa clase de producción como un capítulo cerrado en la historia de la banda.
Ante la gran novedad de los hologramas, se ha hablado mucho, sobre todo por Internet y las redes sociales, son muchos blogs donde aparecen miles de preguntas sobre esta nueva forma de promoción, algunos entusiasmados con la idea, otros que no paran de preguntarse quién es capaz de ir a un concierto, donde tu cantante favorito no está, es decir, cuál será la definición de concierto ahora… Como en todo, hay diversas opiniones. Se podría decir, que se hace diariamente una investigación sobre la opinión del público a través de estas páginas donde la diversidad de opinión es infinita.
Pero para ver qué es lo que impulsa a un científico a hacer varios experimentos para llegar a este tipo de invenciones, nombraremos a Moysés Baumstein. En su niñez fue impactado por una imagen, que ha sido, a principios, lo que le movió a buscar durante toda su vida diversas formas de expresiones visuales. Al pasar junto al escaparate de una tienda, en la década de 40, vio un pequeño retrato de importación: había en la superficie un plástico o vidrio ondulado, mostraba una mujer que parecía una estatua, era tridimensional. Era algo nuevo para época e increíble para el joven y curioso Moysés, en ese tiempo con más o menos 15 años.
Que procedimientos eran utilizados para lograr aquel "milagro", aquella sensación de "hiperrealidad"?
Empezaba una investigación de 40 años, se zambulló en la fotografía, pasó después por la química, dibujo, pintura, técnicas de fotomecánica, artes gráficas, cine, vídeo...
Que procedimientos eran utilizados para lograr aquel "milagro", aquella sensación de "hiperrealidad"?
Empezaba una investigación de 40 años, se zambulló en la fotografía, pasó después por la química, dibujo, pintura, técnicas de fotomecánica, artes gráficas, cine, vídeo...
(Para saber más información pueden acudir a su página web http://www.videcom.com.br/index.php?l=esp&opc=meio_empresa&t=2 )
Para realizar el estudio, utilizaríamos una técnicas de investigación cualitativas. Lo que nos importa es la opinión del público, sí les gusta o no esta forma de promoción, por qué, si irían a todos los conciertos en hologramas, qué ven bueno y nuevo en este tipo de proyecto. Realizaríamos entrevistas, focus group, etc. A parte utilizaríamos bastante la observación, pues pueden comentarte una cosa y sentir otra. A lo largo del tiempo se observaría si a la hora de promocionarse la gente va más a la promoción o prefiere quedarse en casa porque ya no gusta la idea de los hologramas. Así descubriríamos que es un proyecto a largo plazo o a corto como les pasó al grupo Gorillaz. También realizaríamos algunas encuestas para saber a cuánta proporción de gente le gusta Tokio Hotel, su proyecto, desarrollando preguntas más cerradas.
Esta investigación se desarrollaría a lo largo de un año, por lo que se planificaría en tres fases. Utilizaríamos un mes para la fase de preparación de las herramientas. Realizaríamos el tipo de encuesta a utilizar, como las entrevistas, que se habrá distintas pues realizaremos algunas al público y otros a los más interesados en este estudio que serán los mismos artistas, las preguntas o temas que se desarrollarán en el focus group y enseñaremos a los indicados para este proyecto cómo se realizará dicha investigación.
La siguiente fase será la de ejecución, utilizaremos unos 5 o 6 meses en desarrollarla, pues se realizarían todas las entrevistas, las encuestas, así como el focus group y cómo no, la observación del público a lo largo de todo el año ante este proyecto, cómo asume el público la nueva forma de promocionarse en los distintos países en los que actúen Tokio Hotel, por lo que nos llevará más tiempo si queremos cubrir todos aquellos países que visiten.
La última fase son las conclusiones, que será la recogida de información y lo que sacamos en conclusión de este estudio, en los meses restantes. Lleva mucho tiempo recopilar todo la información y estudiarla. Al finalizar informaremos sobre los resultados a los artistas.
Por último llegamos al presupuesto.
Utilizamos personal para la realización de las encuestas y entrevistas. Como vamos a utilizar observadores a cada país al que vayan a promocionarse, utilizaremos unas 10 personas. Estas se encargarían de la observación y las entrevistas, así como de las encuestas, y moderaría el focus group que se realizaría en cada país. (2 personas por país). A cada uno de ellos le pagaríamos 60 euros por entrevista, más traslados, dietas a diferentes países (unos 1000 euros).
Como material necesitamos:
- Imprenta: 200 euros
- Diseño entrevistas y encuestas: 100 euros.
- 5 Ordenadores: 800 euros cada uno
- 5 Grabadoras para focus group: 25 euros cada una
Tamara Añover Colchón
